La ciudad de Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos, ha dado un paso fundamental en su gestión ambiental con la instalación de una red de sensores que medirán la calidad del aire en tiempo real. Este proyecto, pionero en la provincia, es el resultado de un estudio previo y una inversión municipal, que cuenta con la participación de expertos de primer nivel del CONICET.
La Licenciada en Salud Ambiental Ivana Zecca, responsable de la Subsecretaría de Ambiente del municipio, brindó detalles sobre esta iniciativa que busca generar datos precisos para tomar decisiones estratégicas y mejorar la calidad de vida de los vecinos.
Un monitoreo con base científica
Según Ivana Zecca, este monitoreo representa la segunda etapa de un estudio que comenzó con la creación de un modelo matemático, a partir de datos existentes en la ciudad, que determinó los puntos más críticos para la colocación de los equipos. "Esto es una herramienta que te permite tener el dato para tomar decisiones", afirmó la funcionaria.
Los sensores, que estarán activos durante un período de seis meses, han sido instalados en zonas estratégicas de la ciudad:
Los equipos miden principalmente el material particulado (hasta una micra), que tiene implicancias directas en la salud, así como otros contaminantes del aire como óxidos de nitrógeno, azufre y ozono. La funcionaria destacó que no se trata de mediciones puntuales de chimeneas de industrias, sino de un relevamiento sistémico e integral del aire en cada área, incluyendo variables como el tránsito vehicular y, en zonas rurales, la actividad ganadera.
Inversión municipal y colaboración de CONICET
El proyecto, cuya primera etapa y actual fase de instalación fueron financiadas con recursos propios del municipio, es considerado por Zecca como una inversión clave para el futuro de la ciudad. La Subsecretaria resaltó la predisposición del Parque Industrial para colaborar con la instalación de uno de los medidores.
La iniciativa cuenta con el respaldo de un equipo de expertos del CONICET, incluyendo al reconocido Dr. Rodrigo Gibilisco del Laboratorio de Estudios Atmosféricos, quien ha sido premiado internacionalmente por sus trabajos en calidad del aire; el Dr. Patricio Orillo, profesor de la UNT y asesor científico IQUINOA-CONICET y Exequiel Ferrer de Química Norte Ambiental, como asistente técnico. Estos profesionales no solo son responsables de la colocación de los equipos, sino también del diseño completo del proyecto y de los informes finales.
Resultados públicos y objetivos a largo plazo
Si bien los sensores estarán midiendo durante seis meses y el informe final se entregará en ocho, la información obtenida será pública. La idea, según Zecca, es informar a la población sobre el aire que respira. Además, si se detecta algún nivel alto de contaminación, el municipio podrá utilizar estos datos para gestionar y corregir los problemas.
Al finalizar el período inicial, el objetivo del municipio es acceder a los equipos para poder continuar con el monitoreo. Ivana Zecca concluyó que este es "un hecho histórico" para la ciudad de Gualeguaychú, ya que se lo debía a sus habitantes. Por primera vez, se obtendrán datos técnicos y validados que permitirán, entre otras cosas, inferir la relación entre las actividades de la ciudad y los niveles de contaminación.