Osvaldo Logares: Testimonios de 50 Años de Periodismo Argentino

El veterano cronista Osvaldo Logares, con 50 años de trayectoria y testigo privilegiado de la política nacional e internacional, presentó su libro "Testimonios" en Gualeguaychú. El autor reflexiona sobre los hitos de su carrera, desde la asunción de Cámpora hasta la actualidad, y lanza una mirada crítica sobre la profesión en la era de las redes sociales.

 

De la Teletipo a la IA: Medio Siglo Cubriendo la Historia

Osvaldo Logares, quien comenzó su camino profesional en la década del '70, comentó sobre la magnitud de volcar cinco décadas de cobertura en un solo libro. Su primera acreditación en Casa de Gobierno lo llevó a cubrir la asunción de Héctor Cámpora en 1973, un hito que marcaría el inicio de una carrera atravesada por los momentos más turbulentos de la historia argentina.

"Yo empecé la profesión allá por la década de los 70... la primera nota que cubrí, así como acreditado en Casa de Gobierno, fue la entrega del poder de Lanusse a Cámpora, así que imaginate después todo lo que pasó en el país. Y en el mundo."

El libro es un recuento de primera mano de eventos cruciales: los enfrentamientos de la guerrilla (ERP, FAR, Montoneros) con el gobierno, el retorno de Perón a Ezeiza, el golpe militar del '76, la campaña de Raúl Alfonsín y Carlos Menem, y la trágica noche de los "cinco presidentes" en 2001. Logares destaca su prolongada acreditación en Aeroparque, Ciudad de Buenos Aires, un punto clave que le permitió entrevistar a personalidades nacionales y extranjeras "un poco en la intimidad, en camiseta", en un ambiente distendido, fuera del rigor de un despacho oficial.

 

Los Galardones de la Amistad: Favaloro y el Papa Francisco

El criterio de selección para los relatos de "Testimonios" se basó en el impacto de las personalidades y la cercanía que el periodista logró establecer con ellas. La obra inicia con René Favaloro y culmina con el Papa Francisco, a quienes considera dos de las figuras argentinas que más lo impactaron.

El prólogo, escrito por Nelson Castro, define la esencia de Logares: "el periodista es el primer cronista de la historia". La solapa está a cargo de Mónica Kahn-Danvers.

Sobre el reconocido cardiocirujano, Logares dedica un capítulo a intentar descifrar las causas de su suicidio, relacionándolo con la presión financiera y el maltrato que, según él, la Argentina le propinó. En cuanto al Santo Padre, el periodista cuenta su relación desde la época en que era Cardenal en el Arzobispado de Buenos Aires y el emotivo reencuentro que tuvo en 2015 ya en el Vaticano.

 

La Ética Profesional: Solo el Personaje Público

Logares subraya un principio fundamental en su trabajo: se enfoca estrictamente en la personalidad pública de sus entrevistados, dejando de lado la vida privada. Esta regla se aplica a figuras tan diversas como:

  • Diego Maradona
  • Carlos Monzón (de quien también cubrió el asesinato de Alicia Muñiz)
  • Julio Iglesias
  • Joan Manuel Serrat
  • Ricardo Darín
  • Carlos Alberto "Lole" Reutemann

De este último, el periodista revela detalles inéditos sobre cómo el equipo Williams "boicoteó" su carrera, impidiéndole obtener un campeonato mundial de Fórmula 1, información que Lole compartió en confianza a pesar de su reserva.

 

El Contraste de Épocas: La Crítica a las Redes Sociales

Al ser consultado sobre el contraste entre la ética de las figuras que entrevista y la volatilidad del discurso actual, Logares no dudó en mostrarse crítico con la irrupción del mundo digital y las redes sociales.

"Era otro mundo el que me tocó vivir a mí... yo la verdad que digo que soy un afortunado, porque el mundo que me tocó vivir a mí era otro, no existían las redes sociales."

Tras haber trabajado en las tres agencias de noticias de Argentina (Télam, DyN y Noticias Argentinas), adaptándose de la teletipo a la inteligencia artificial, el periodista confiesa que prefiere mantenerse al margen de las plataformas como Facebook o Twitter, las cuales, según su visión, han hecho "mucho daño a la humanidad".

Para respaldar su postura, cita el ejemplo del Papa Francisco, quien se mantiene más informado que cualquiera que use Twitter, delegando su manejo de redes a la prensa vaticana, pero manejando su comunicación principal a través de correo electrónico y llamados directos.

Al finalizar, el periodista brindó una breve perspectiva sobre el panorama electoral de octubre, destacando que la clave no estará solo en quién gane, sino en la cantidad de ausentismo y, fundamentalmente, en el número de diputados y senadores que logre obtener cada fuerza política. Este poder legislativo será decisivo para el futuro de la negociación política en Argentina.



Autor: JAVIER VILABOA

Comentarios

Comentar artículo