El Radio Club Gualeguaychú celebra 33 años de historia y servicio a la comunidad

Con motivo de su 33° aniversario, Juan Carlos Magirena, presidente del Radio Club Gualeguaychú, reflexiona sobre la importancia de la radioafición en la era digital y los ambiciosos planes de la institución. En una entrevista exclusiva, Magirena compartió detalles sobre la historia del club, su rol en situaciones de emergencia y la búsqueda de una sede propia. 

 

Una historia de refundación y resiliencia

Aunque su primera fundación se remonta a la década del 50, el Radio Club Gualeguaychú, una asociación civil sin fines de lucro, celebra su aniversario cada 27 de agosto en conmemoración de la fecha de su "refundación" en 1992. "Elegimos esa fecha para darle vida con personería jurídica y todo lo que conlleva tener una asociación civil", explica Magirena. Este doble festejo no solo conmemora el cumpleaños de la institución, sino también el Día de la Primera Comunicación de Radio.

A lo largo de los años, el club ha formado a más de 700 radiooperadores, consolidándose como uno de los más importantes del país. "Actualmente, en Argentina, hay alrededor de 16.000 radioaficionados, de los cuales 1.000 son mujeres. Por suerte, tenemos muchas mujeres en el país", destaca Magirena.

 

La capacitación como pilar fundamental

Lejos de ser un hobby del pasado, la radioafición es más relevante que nunca. La capacitación, pilar fundamental de la institución, es crucial en situaciones de emergencia. "La tecnología hace ver a la radioafición como un hobby olvidado, pero no es así", asegura Magirena.

Un corte masivo de luz o una catástrofe natural puede dejar sin efecto las comunicaciones digitales (celular e internet), lo que convierte a la radio en un recurso vital. Magirena subraya la importancia de la formación en estos casos, ejemplificando la diferencia entre "un camión" y "un avión" al reportar un accidente. "Si uno no escucha bien, se puede movilizar a media ciudad por un error", afirma.

El Radio Club Gualeguaychú ofrece tres cursos anuales de tres meses de duración. Estas capacitaciones, que se dictan de forma online y son aptas para personas a partir de los nueve años, son un sello de calidad que ha atraído a estudiantes de todo el país. Su plantel de instructores incluye a profesionales de alto calibre, como José Machao, quien trabajó en la NASA y colaboró en la construcción del LUSAT-1, el primer satélite de radioaficionados argentino puesto en órbita en 1990.

Además, el club ha establecido convenios clave, capacitando a personal de Gendarmería Nacional y ofreciendo cursos gratuitos a Bomberos Voluntarios de Entre Ríos en colaboración con Defensa Civil Provincia.

 

Proyección a futuro: una sede propia y nuevos desafíos

El presidente del Radio Club también abordó uno de los principales anhelos de la institución: una sede propia. Hace cuatro años, el Concejo Deliberante de Gualeguaychú declaró al club de interés municipal, abriendo la puerta a la gestión de un espacio físico. Gracias a las gestiones con Defensa Civil local, ya se ha elevado una nota al Concejo Deliberante para la cesión de un espacio en el antiguo frigorífico, un lugar clave que potenciaría sus actividades y les permitiría dictar clases presenciales.

"Nos quieren entregar el lugar listo para usar", revela Magirena, destacando que el acuerdo también incluye la instalación de una torre de comunicaciones, vital para su labor en la gestión de riesgos y emergencias. El club está formalmente inscrito en el CINAGIR (Consejo Interinstitucional Nacional para la Gestión Integral del Riesgo) con la matrícula 64, lo que lo posiciona como un actor clave en la respuesta a inundaciones o tormentas.

Magirena concluye enfatizando el espíritu de la asociación: "Todo lo hacemos a pulmón. Le dedicamos muchísimo tiempo porque nos gusta, lo hacemos por vocación".

 

Más allá del hobby: la radio en la cultura popular

La serie "Eternauta" ha tenido un impacto notable, generando curiosidad e interés en la radioafición. Magirena asegura que las escenas de la serie "fueron muy reales" y que la exposición ha motivado a muchas personas a acercarse al club para aprender. "La red social más antigua que existe es la del radioaficionado", afirma, recordando cómo la comunicación por radio se mantuvo activa durante la caída de WhatsApp o en desastres como los incendios en Corrientes.

 

Información para interesados

Aquellos que deseen sumarse o recibir más información sobre los cursos del Radio Club Gualeguaychú pueden visitar su sitio web l1jgu.com.ar. El curso, con una duración de tres meses, es interactivo y aborda temas desde la construcción de antenas hasta la operación de equipos y el uso del Código Fonético Internacional, lo que permite la comunicación global sin barreras idiomáticas.

 

Comentarios

Comentar artículo