Un Encuentro Fundamental sobre Autismo y Diversidad con Silvana Corso

Gualeguaychú se prepara para recibir a una referente mundial en educación inclusiva. TGD Padres TEA, la asociación local que trabaja por la concientización y el acompañamiento de familias con Trastorno del Espectro Autista (TEA), organiza una charla-taller imperdible con la destacada docente Silvana Corso. El evento, titulado "Diversidad en Acción", se llevará a cabo el sábado 9 de agosto en el Sirio Libanés, y busca brindar herramientas y reflexiones sobre la inclusión educativa y social de personas con TEA.

 

Silvana Corso: Un Camino de Superación e Inclusión

Silvana Corso es una figura inspiradora cuya trayectoria personal y profesional la convierte en una voz autorizada en el campo de la diversidad educativa. Como explicó Carina Leonardi, presidenta de TGD Padres TEA, el currículum de Corso es tan extenso que es difícil de sintetizar. Fue seleccionada en 2017 entre los 50 mejores docentes del mundo para el Global Teacher Prize, el equivalente al "Premio Nobel" de la docencia.

Su historia de vida es un testimonio de resiliencia: diagnosticada con un trastorno de aprendizaje en su infancia, donde incluso sufrió bullying y fue apodada "tortuguita", Silvana logró superar las adversidades y convertirse en una brillante profesional. "Realmente lo pudo superar y con creces, porque era la que era muy lenta, la que la señora de primero le decía tortuguita, la que los compañeritos le cantaban oreja de burro", recordó Leonardi, destacando cómo Silvana encontró en la escuela secundaria un espacio donde le "enseñaron a aprender".

Además de su recorrido educativo, Silvana es madre de una hija con parálisis cerebral, cuadriplejía y sordoceguera, lo que le ha brindado una perspectiva única sobre la importancia de la inclusión y la socialización. Su experiencia personal la ha llevado a una profunda convicción: la escuela es un derecho y todos tienen derecho a participar.

 

"Diseño Universal de Aprendizaje": La Clave para un Aula Inclusiva

El taller que brindará Silvana Corso se centrará en el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). "Ella va a dar un taller sobre diseño universal de aprendizaje", anticipó Carina Leonardi, explicando que el DUA implica un cambio de paradigma en el aula. En lugar de dar una consigna general y esperar que todos la entiendan, el DUA invita a los docentes a preguntarse: "¿Cómo aprende cada alumno? ¿Qué puedo poner en juego para que todos aprendamos?".

Silvana Corso se destacó por aplicar este enfoque en una escuela secundaria cercana a Fuerte Apache, un contexto social complejo donde también asistían estudiantes con diversas discapacidades. Ante la necesidad de los docentes de contar con herramientas, Corso generó un espacio de taller semanal para la formación de formadores. Este modelo no solo transformó el ambiente educativo, sino que también promovió el lema de "cambiar navajas por lapiceras", un llamado a creer en el impacto positivo que la escuela puede tener en la vida de las personas.

"Realmente ella disfruta de enseñar a enseñar, que cada uno tenga estrategias y que tenga herramientas para estar en el aula y como vos dices, la diversidad. La diversidad está en el aula, siempre", enfatizó Leonardi, subrayando la importancia de que los docentes cuenten con estas herramientas para atender la heterogeneidad de sus estudiantes.

 

La Realidad de las Familias con TEA: Una Lucha Constante por la Inclusión

Cecilia Facello, secretaria de TGD Padres TEA y madre de un joven con autismo, compartió su perspectiva sobre los desafíos que enfrentan las familias. "Es una realidad permanente. La condición de las personas con autismo es que les cuesta mucho sociabilizar y adaptarse a las distintas situaciones y ambientes. Entonces es el entorno quien tiene que adaptarse a la persona con autismo", afirmó Facello.

Cecilia relató la odisea que vivieron con su hijo mayor, Francisco, diagnosticado con Asperger (un autismo de alto funcionamiento) a los 11 años, después de años de peregrinaje en busca de un diagnóstico preciso. La resistencia inicial a "rotularlo" se desvaneció cuando Francisco, a los 13 años, asumió su condición con naturalidad y fortaleza. "Él empezó a presentarse cuando decía, con alguien que no lo conocía, yo soy Francisco y tengo autismo", un acto de empoderamiento que Cecilia describe como: "yo vengo con esta mochila, o sea, yo soy así, o me bancás o no, pero es tu problema, no el mío".

Lamentablemente, muchas familias aún se encuentran con escuelas "expulsivas" que, aunque formalmente no pueden negar la inscripción, "te hacen la vida imposible" hasta que los padres se ven obligados a retirar a sus hijos por agotamiento. Lo mismo ocurre con las obras sociales, que a menudo niegan las coberturas necesarias para terapias y tratamientos, dejando a las familias con una enorme carga económica y emocional.

"Nosotros en la ONG siempre estamos apostando a más, pidiendo más, pidiendo más, y a veces somos como muy pesados, pero bueno, persevera y triunfarás. Es la única que tenemos", expresó Cecilia, resaltando la incansable labor de la asociación.

 

Avances y Desafíos en el Diagnóstico y Tratamiento del Autismo

Si bien el diagnóstico y la comprensión del autismo han evolucionado significativamente en los últimos 30 años, aún quedan muchos desafíos por delante. La incidencia del autismo es cada vez mayor: uno de cada 31 nacimientos presenta algún trastorno del desarrollo. Sin embargo, la falta de lugares gratuitos o convenios con obras sociales que funcionen sigue siendo una barrera crucial.

"Es muy importante cuando se detecta el autismo tener esos tratamientos porque la vida que puede llevar una persona con autismo que ha tenido todos esos apoyos y tratamientos en su momento, cuanto más chiquitos se detecta, cuanto más chiquitos empiezan con esos apoyos, más fácil va a ser para esa persona y su familia poder sociabilizar", explicó Cecilia. La detección temprana y el acceso a terapias adecuadas son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas con TEA, ya que el autismo "es para toda la vida chicos, no es que se puede curar, pero si vos le das herramientas, esa persona puede mejorar su nivel de vida muchísimo".

Un dato revelador es que, aunque históricamente se pensó que el autismo afectaba mayormente a hombres, la realidad es que la incidencia en mujeres es similar. Sin embargo, ellas suelen tener más herramientas para "mascarar" o "camuflar" los síntomas, lo que lleva a diagnósticos tardíos en la adultez, a menudo confundidos con otros trastornos.

 

Invitación al Taller “Diversidad en Acción”

El taller de Silvana Corso está dirigido principalmente a docentes y estudiantes de profesorado, aunque también están invitados los padres que deseen sumarse.

Datos del evento:

  • Fecha: Sábado 9 de agosto
  • Acreditación: A partir de las 9:00 AM
  • Inicio: 9:30 AM
  • Finalización: Aproximadamente 12:30 PM
  • Lugar: Sirio Libanés, Gualeguaychú
  • Inscripción: A través del link disponible en la página de Facebook de TGD Padres TEA Gualeguaychú ( Tgdpadresteagualeguaychu ).

"Maestra de maestras" así definen a Silvana Corso desde TGD Padres TEA, invitando a todos a sumarse a esta valiosa propuesta que busca sembrar semillas de inclusión y comprensión en la comunidad educativa.

Comentarios

Comentar artículo