Concientización Vial en Gualeguaychú: Más Allá de las Nuevas Sendas Peatonales

Gualeguaychú se viste de blanco con la renovación de sus sendas peatonales, una inversión municipal que busca mejorar la seguridad vial. Sin embargo, Miguel Gandolfo, presidente de ACIVERJUS, una asociación local por la verdad y justicia que trabaja con víctimas de accidentes de tránsito, enfatiza que la clave del éxito reside en el respeto y la educación de todos los actores viales, y subraya la importancia de un mayor control municipal. 

 

Miguel Gandolfo, referente de ACIVERJUS, celebra la iniciativa del municipio de Gualeguaychú de pintar nuevas sendas peatonales en la ciudad. "Pulgar para arriba", expresó Gandolfo al referirse a la intervención, destacando su carácter "muy positivo". No obstante, el presidente de ACIVERJUS subraya que la efectividad de esta medida dependerá directamente del respeto que muestren tanto peatones como automovilistas.

 

Educación Vial en Debate: ¿Qué Aprendemos de la Licencia de Conducir?

Gandolfo compartió una anécdota reciente para ilustrar su punto: un camión ingresando a la rotonda de Bulevar Daneri y Urquiza desde el lado del cementerio, sin respetar la prioridad del vehículo que ya circulaba en ella. "Uno por ahí se pregunta, ¿qué aprendemos en la licencia de conducir?", reflexionó Gandolfo, señalando una falencia recurrente en la aplicación de las normas viales.

El referente de ACIVERJUS explicó la correcta dinámica en una rotonda con senda peatonal: "Mientras está circulando alguien en la rotonda debería detenerse detrás de la línea larga blanca hasta que deje de circular y recién ahí ingresar". Esta regla básica, aprendida en el examen de conducir, a menudo es ignorada, lo que resalta la necesidad de reforzar la educación y el control.

 

Controles y Desafíos: El Rol de las Instituciones Locales y la Necesidad de Más Presencia Municipal

Consultado sobre la posibilidad de que los nuevos trazos blancos sean acompañados por mayores controles, Gandolfo fue claro: "Tenemos la senda así que ahora seguramente un poco de control también sería muy efectivo". Si bien confirmó que la Dirección de Tránsito y la Policía de Entre Ríos realizan operativos habituales, la disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial añade complejidad a la situación. Esta decisión, según Gandolfo, implica que "todo lo que hagamos de aquí en más va a depender solamente, por supuesto, de las direcciones de tránsito de cada ciudad, pero también de las instituciones como ACIVERJUS", recalcando el valor de las campañas de concientización impulsadas por organizaciones civiles.

 

Sembrando Conciencia en las Escuelas: El Futuro de la Seguridad Vial

Un pilar fundamental para Gandolfo es la educación vial desde temprana edad. "Lo mejor que puede pasar es que haya conciencia desde pequeños", afirmó, destacando la importancia de que los niños "llamen la atención" a los adultos ante comportamientos viales incorrectos. Aunque el municipio cuenta con un área de educación vial que trabaja en las escuelas, ACIVERJUS también se involucra activamente, especialmente en instituciones privadas que solicitan sus charlas.

El valor añadido de ACIVERJUS radica en la voz de las víctimas de siniestros viales. Gandolfo explicó que si bien tienen la capacitación pedagógica, es fundamental el testimonio "en primera persona" de un familiar de víctima para generar un impacto real en los jóvenes. Este proceso, sin embargo, requiere tiempo y aprobación de trabajos específicos.

 

Hacia una Calle Pacificada: El Rol Fundamental del Respeto

Para finalizar, Miguel Gandolfo reiteró su principal reflexión: el respeto. "Que se respeten y que de una vez por todas vayamos hacia una calle pacificada", expresó, anhelando un entorno donde se garantice el derecho del peatón y del ciclista.

El presidente de ACIVERJUS concluyó su reflexión mencionando un juicio reciente por un siniestro vial en calle Primocho y Rivadavia, donde una motociclista fue embestida. Si bien reconoció que "hay particularidades en cada siniestro, no todos son iguales", enfatizó que en los lugares con sendas peatonales, el respeto y la educación, sumados a la necesaria presencia y control municipal, son herramientas esenciales para prevenir tragedias y construir una cultura vial más segura en Gualeguaychú.

 

Comentarios

Comentar artículo