ACIVERJUS cumple 16 años: un puente entre la sociedad y la justicia

En el 16º aniversario de la Asociación Civil por Verdad y Justicia (ACIVERJUS), su presidente, Miguel Gandolfo, reflexiona sobre el camino recorrido por la organización. Desde sus inicios, marcados por una multitudinaria marcha de vecinos, hasta los avances legislativos en siniestros viales, la ONG se ha consolidado como una voz crítica y comprometida, defendiendo los derechos de las víctimas y promoviendo el cambio social.

 

De una marcha a un movimiento: la historia de ACIVERJUS

Gandolfo recuerda la primera gran movilización de ACIVERJUS en junio de 2019, una marcha masiva que llegó a los tribunales para pedir justicia por varios casos. Desafía la idea inicial de que era un acto político, señalando que la clave de su éxito ha sido el compromiso ciudadano. A lo largo de los años, ACIVERJUS se ha posicionado como un puente entre la sociedad y el poder judicial, exigiendo respuestas y visibilizando casos que, en el pasado, habrían quedado impunes. "Lo positivo es que logramos mantenernos en el tiempo", afirma Gandolfo, destacando la persistencia como la mayor virtud de la organización.

 

El cambio de paradigma en la seguridad vial

Uno de los logros más significativos de ACIVERJUS, en colaboración con familiares de víctimas de todo el país, ha sido el cambio en la legislación. Se ha logrado que el consumo de alcohol y la velocidad, antes considerados atenuantes, ahora sean agravantes en los siniestros viales. Este avance permite obtener condenas efectivas, un reclamo histórico de las familias. Gandolfo enfatiza que este logro no fue un capricho legislativo, sino el resultado del trabajo incansable de la sociedad civil.

Además, destaca la implementación de los juicios orales y públicos para siniestros viales, que brinda a los familiares un espacio para ser escuchados y participar activamente. También menciona el convenio de reeducación vial, un programa para condenados condicionales que, a diferencia de las tareas comunitarias genéricas, busca generar una conciencia real sobre las consecuencias de sus acciones.

 

El rol de la movilización y el compromiso ciudadano

Gandolfo subraya la importancia de la movilización ciudadana frente a los intentos de minimizar los reclamos sociales. "La lucha nuestra siempre fue cara a cara", afirma, destacando que el trabajo directo con fiscales, jueces y legisladores ha sido más efectivo que las discusiones en redes sociales.

A lo largo de su historia, ACIVERJUS ha enfrentado críticas y descalificaciones, pero Gandolfo sostiene que la organización se ha mantenido fiel a su postura no partidaria, enfocándose en la defensa de los derechos humanos y la justicia. "Uno cree que de este lado aporta más", comenta, sobre su decisión de no participar en la política partidaria.

 

Casos que dejaron huella

Al ser consultado sobre casos que lo marcaron, Gandolfo recuerda el trágico siniestro vial en la Ruta 14 que se cobró la vida de cinco personas, incluida una familia entera. El suceso fue especialmente impactante por la devastación que causó y el dolor de los familiares que venían detrás. También menciona el caso de su propio hijo, Pipo, que fue el catalizador de su compromiso con la causa y el inicio de la lucha de ACIVERJUS.

 

La conciencia vial en la actualidad

Gandolfo opina que, si bien la información está disponible, la conciencia vial ha disminuido después de la pandemia. Señala un aumento en el uso del celular al conducir y una menor aplicación de medidas de seguridad, como el cinturón. Sin embargo, ve una evolución positiva en la parte legislativa y en la visibilización del tema.

Sobre la eficacia de los reductores de velocidad, se muestra a favor, considerándolos herramientas clave para la seguridad vial y para "pacificar las calles". Desmiente el mito de que dañan los vehículos y subraya que su función principal es reducir la posibilidad de siniestros.

 

Un legado de lucha y esperanza

A 16 años de su fundación, ACIVERJUS ha dejado una marca indeleble en la sociedad, demostrando que el compromiso y la perseverancia pueden generar cambios significativos. Con 153 Estrellas Amarillas pintadas en honor a las víctimas, la organización sigue su misión, aunque atravesada por el dolor, pero con la firme convicción de que la lucha continúa. 

 

 

Un aniversario marcado por el dolor y la memoria

Miguel Gandolfo hace referencia a un trágico siniestro vial ocurrido en la Ruta Nacional 14, a la altura del kilómetro 42, cerca de Gualeguaychú, que le costó la vida a cinco personas. Este suceso ocurrió en la víspera de un fin de semana largo y, según el artículo que proporcionaste, fue el 13 de agosto de 2022. Hoy, 11 de agosto de 2025, se cumplen tres años de esa tragedia.

Gandolfo lo recuerda como un caso que lo impactó profundamente, describiendo cómo un Volkswagen Gol Trend, en el que viajaban los cinco ocupantes, chocó contra un camión y se metió debajo de él. Las víctimas fueron el conductor de 29 años, su esposa de 28, sus dos hijos de 9 y 2 años, y una hermana de la mujer.

Lo que más le impresionó a Gandolfo fue la presencia de otra familia que venía justo detrás, en un segundo vehículo, y fue testigo directo del horror. Mencionó que esta familia de Buenos Aires iba a un cumpleaños en Corrientes. Para Gandolfo, la angustia de ver una tragedia de esa magnitud y la impotencia de no poder hacer nada fue algo "más terrible quizás que lo nuestro".

Como parte de su labor en ACIVERJUS, Gandolfo relata que estuvieron en contacto con la familia de las víctimas, colocaron cinco estrellas amarillas en el lugar del siniestro y realizaron gestiones para que los cuerpos pudieran ser entregados rápidamente a sus seres queridos, evitando la espera de un fin de semana largo. Este acompañamiento, que incluyó la difusión del caso en los medios de comunicación, fue uno de los que más lo marcó en su trayectoria.

Comentarios

Comentar artículo