El Braille, un Puente hacia la Inclusión: Lucía Torres y la Muestra que Desafía Prejuicios

Lucía Torres, estudiante de Comunicación Social y miembro de la Comisión Directiva de la Biblioteca Argentina para Ciegos, trae a la Casa "De Deken" de Gualeguaychú una exposición que va más allá de un simple recorrido visual: "Braille Bac, puntos de contacto". La muestra, que estará disponible hasta el 5 de octubre, es una invitación a la reflexión sobre la inclusión, la accesibilidad y la importancia de un sistema que, a pesar de los avances tecnológicos, sigue siendo vital.

 

La Vigencia del Braille en un Mundo Digital

A propósito de los 200 años del nacimiento de Louis Braille y los 101 años de la Biblioteca Argentina para Ciegos (una institución pionera en América Latina), la exposición busca desmitificar la idea de que la tecnología ha reemplazado este sistema. Lucía subraya que el braille no se puede reemplazar; se complementa. Lo compara con el lápiz y el papel: es esencial para la ortografía, la motricidad fina y el aprendizaje de áreas como matemática, música e idiomas. Si bien herramientas como los lectores de pantalla en celulares y computadoras son indispensables para la vida moderna, el braille ofrece una intimidad y una pausa sensorial que la tecnología no puede dar. Lucía explica que, a veces, los oídos se cansan de escuchar constantemente y la lectura silenciosa en braille no solo es productiva, sino que también activa ciertas regiones cerebrales que mejoran la orientación y el desarrollo. Aún en su vida profesional como comunicadora, lleva sus apuntes en braille para exposiciones orales, demostrando su utilidad práctica y personal.

 

Inclusión: Más Allá de la Tecnología y los Estereotipos

Para Lucía, la verdadera inclusión no es solo tener acceso a herramientas, sino que es una cuestión de actitud y conciencia social. Critica la falta de accesibilidad en lugares cotidianos, como restaurantes, donde un menú en braille o un código QR con texto accesible marcaría una gran diferencia. También destaca la necesidad de que productos de consumo como medicamentos y alimentos tengan etiquetas en braille, facilitando la autonomía.

Sin embargo, el mayor obstáculo, según ella, no son las limitaciones físicas, sino el miedo y el desconocimiento de la sociedad. El juicio, la sobreprotección y los estereotipos son barreras más difíciles de sortear. Lucía, junto a sus compañeros de la Biblioteca y del programa de inserción laboral Ágora, lucha contra la idea de que la ceguera es una enfermedad. "La solución no es que yo me cure, porque no estoy enferma", afirma, "la solución es que todos contribuyamos para que la sociedad se ponga el apellido de inclusiva y le calce bien".

 

La Muestra: Una Experiencia Tangible y Educativa

La exposición en Gualeguaychú es una oportunidad para que el público, vidente o no, interactúe con el braille. Cuenta con libros, objetos cotidianos con inscripciones en braille y, como una adición especial, réplicas en 3D de monumentos emblemáticos como el Obelisco o la Casa Rosada, que permiten a las personas ciegas "tocar" y percibir estas estructuras por primera vez.

En cuanto a la disponibilidad de material en braille en Argentina, Lucía aclara que no se encuentra en librerías comerciales. Los libros deben ser encargados a instituciones especializadas como la Biblioteca Argentina para Ciegos o la Editora Nacional Braille. A pesar de los costos y el espacio que ocupan, es una opción para quienes deseen leer de esta manera. Además, desmiente la creencia de que el braille es un idioma universal. El sistema de seis puntos es universal, pero para comprender un texto, es necesario conocer el idioma en el que está escrito.

 

Un Llamado a la Conciencia y la Acción

La conversación con Lucía Torres es un poderoso llamado a la reflexión. Su testimonio sobre los desafíos diarios, la importancia de la autonomía y el rol de la familia en el desarrollo de una persona con discapacidad, resalta la necesidad de una sociedad más informada y menos temerosa. La muestra de Braille en Gualeguaychú es un paso importante en ese camino, visibilizando la rica cultura de la ceguera y la lucha constante por un mundo verdaderamente inclusivo.



Autor: JAVIER VILABOA

Comentarios

Comentar artículo