"Los padres jóvenes no vieron el sarampión": Elina Villarroel advierte sobre la pérdida de percepción de riesgo.

Elina Villarroel, responsable del Nodo Epidemiológico del departamento, analiza el escenario post-pandemia: el riesgo latente del sarampión, la convivencia con el COVID-19 y la nueva normativa para la vacuna de la fiebre amarilla.

La situación sanitaria en Gualeguaychú enfrenta desafíos invisibles pero cruciales. Tras el impacto de la pandemia, los esquemas de vacunación han sufrido un retroceso preocupante, situándose por debajo de los niveles óptimos de cobertura. Elina Villarroel, responsable del Nodo Epidemiológico local, advierte sobre los riesgos de enfermedades que creíamos controladas, como el sarampión, y detalla las novedades logísticas para quienes planean viajar al exterior este verano.

 

El riesgo silencioso: Sarampión y "amnesia" generacional

Uno de los puntos más alarmantes es la reintroducción de enfermedades prevenibles. Si bien en Entre Ríos no se han notificado casos recientes de sarampión, los brotes en Buenos Aires y en países limítrofes (casos importados, inicialmente de Rusia) encienden las alarmas.

Villarroel señala un fenómeno particular: la pérdida de la percepción del riesgo. "Muchos padres jóvenes nunca vieron un caso de sarampión ni las secuelas de la poliomielitis", explica. Esto, sumado a la interrupción de visitas médicas durante la pandemia, ha dejado a una franja de la población infantil vulnerable.

¿A qué deben estar atentos los padres? Ante la aparición de fiebre alta y exantema (manchas en la piel), acompañados de conjuntivitis o tos catarral, la consulta al pediatra debe ser inmediata, especialmente si hay antecedentes de viaje.

 

El desafío del 95%

Para garantizar la "inmunidad de rebaño", se necesita que al menos el 95% de la población esté vacunada. Actualmente, Gualeguaychú —al igual que la Nación— está por debajo de esa cifra.

"Estamos trabajando con estrategias de búsqueda activa, cruzando datos con las escuelas y ampliando los horarios del vacunatorio del hospital (de 7 a 18 hs) para facilitar el acceso a los padres que trabajan", detalla la funcionaria. El objetivo es recuperar los esquemas atrasados, especialmente la Triple Viral (al año de vida y al ingreso escolar).

 

COVID-19: Aprendizajes y mitos

Aunque la emergencia terminó, el virus sigue circulando. El hospital mantiene unidades centinela para vigilar infecciones respiratorias graves. Villarroel confirma que se siguen registrando casos aislados y recomienda mantener la vacunación, especialmente en grupos de riesgo y mayores de 50 años (una dosis cada 6 meses).

"La vacuna es una recomendación, no es obligatoria, pero el personal de salud seguimos vacunándonos porque vemos la importancia de estar protegidos", afirma, desmitificando las teorías conspirativas que circularon tiempo atrás.

 

Atención viajeros: Cambios en la Fiebre Amarilla

Un dato fundamental para quienes planean vacaciones en zonas tropicales (como ciertas áreas de Brasil): a partir del 31 de diciembre, el Ministerio de Salud de la Nación dejará de proveer gratuitamente la vacuna de la fiebre amarilla para viajeros.

Las dosis gratuitas se destinarán exclusivamente a las provincias donde la enfermedad es endémica (Misiones, Corrientes, Formosa).

¿Qué debe hacer el turista a partir de enero?

  1. Comprar la vacuna: Deberá adquirirla de forma particular en farmacias.
  2. Aplicación oficial: Se recomienda llevar la vacuna comprada al Hospital o al Vacunatorio (ej. el del ex Patronato) para su aplicación.
  3. Certificado Internacional: Solo aplicándola en el sistema público se podrá registrar en "Mi Argentina" y obtener el Certificado Internacional de Vacunación (el carnet amarillo), requisito obligatorio para ingresar a ciertos países.

 

Dengue: Calma y prevención

Respecto al Dengue, la situación actual es de calma, sin casos confirmados localmente. Sin embargo, la vigilancia es constante mediante ovitrampas distribuidas por la ciudad para medir la actividad del mosquito Aedes aegypti. La estrategia de "Patio Limpio" sigue siendo la herramienta principal para evitar que una temporada tranquila se convierta en un brote.

¿Te falta alguna vacuna del Calendario Nacional? Recordá que el Vacunatorio del Hospital Centenario atiende en horario corrido de 07:00 a 18:00 hs.



Autor: JAVIER VILABOA

Comentarios

Comentar artículo